

Año: 2004
País: Alemania, Luxemburgo, República Checa
Duración: 98 min.
Género: Drama, Biográfico
Categoría: Sacerdotes
Edad: +13
Director: Volker Schlöndorff
Guión: Eberhard Görner, Andreas Pflüger
Música: Alfred Shnitke
Fotografía: Tomas Erhart
Reparto: Ulrich Matthes, August Diehl, Hilmar Thate, Bibiana Beglau, Germain Wagner, Jean-Paul Raths
El sacerdote Henri Kremer está confinado en el campo de concentración de Dachau, por su resistencia a la ocupación alemana de Luxemburgo. Inesperadamente, recibe un permiso para salir unos días y visitar a su familia. Pronto descubrirá que el extraño privilegio no es más que una mera estrategia de sus captores, con el fin de invitarle a persuadir a su obispo para que firme una carta legitimando al Tercer Reich. El padre Kramer se enfrentará a un complejo dilema moral, pues accediendo a la petición de los nazis obtendría su liberación y la de otros compañeros, mientras que sus vidas y las de su propia familia estarían seriamente comprometidas con una decisión en sentido contrario.
La película está basada en los hechos realmente acontecidos en febrero de 1942, cuando el padre Jean Bernard fue liberado de Dachau, durante nueve días. El relato se desarrolla con una frialdad acorde con la desolación interior del protagonista, un hombre traumatizado por los horrores a los que ha asistido en su cautiverio. Sin embargo, el mal no ha desmoronado su fe y se apoyará en sus convicciones, frente a los envites de un oficial nazi que tratará de persuadirle. Este personaje antagónico pasó por el seminario y ha interiorizado una visión tergiversada del catolicismo, en virtud de la cual entiende el conflicto como una guerra religiosa. Intentará convencer al clérigo con argumentos como la necesidad de un Judas para que se cumpliese lo que estaba escrito.
El veterano cineasta alemán Volker Schlöndorff dirigió con sobriedad un largometraje, articulado a modo de duelo dialéctico entre seres diametralmente opuestos, que tiene varios puntos en común con Sophie Scholl (Los últimos días). En el film de Schlöndorff, lo más sencillo para el sacerdote sería aceptar el papel de Judas, pero deberá determinar si la libertad física es más importante que la otorgada por la conciencia, aun siendo esta más complicada de aceptar.
Aunque la cinta expone el temor de los dirigentes eclesiásticos a las consecuencias de una oposición más activa al Tercer Reich, critica la postura del papa Pío XII. En relación a este controvertido tema, es preciso subrayar la labor que la Iglesia católica hizo para salvar, clandestinamente, a miles de judíos, pese a estar atada de pies y manos.
La novena de Jean Bernard
El luxemburgués Jean Bernard, nacido en 1907, fue deportado a Dachau, en el año 1941. Tras salir de allí, un año más tarde, plasmó sus vivencias en el libro Pfarrerblock 25487 y fue elegido presidente de la Organización Católica Internacional del Cine (OCIC). Asimismo, trabajó como editor en el periódico Luxemburger Wort.
Bernard formó parte de los tres mil religiosos -mayoritariamente católicos-, que estuvieron presos en Dachau. El franciscano francés Éloi Leclerc, otro de los supervivientes del mismo campo de concentración, también escribió sobre su terrible experiencia en las obras El Cántico de las Criaturas, o los símbolos de la unión y El sol sale sobre Asís.