4 estrellas
8
El puente de los espías
Título original: Bridge of Spies
Año: 2015
País: Estados Unidos, Alemania, India
Duración: 142 min.
Género: Drama, Suspense
Categoría: Películas
Edad: +13
Director: Steven Spielberg
Guión: Matt Charman, Ethan Coen, Joel Coen
Música: Thomas Newman
Fotografía: Janusz Kaminski
Reparto: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Alan Alda

En plena Guerra Fría, James Donovan es asignado como abogado de oficio para la defensa de Rudolf Abel, un espía soviético detenido por la CIA. Tras el arresto de un piloto norteamericano en territorio ruso, Donovan se verá inmerso en una misión secreta cuando la propia CIA le encomiende una arriesgada negociación en Berlín, para el intercambio entre ambos espías.

Tom Hanks y Steven Spielberg vuelven a trabajar juntos por cuarta vez, después de Salvar al soldado Ryan, Atrápame si puedes y La terminal. La película, basada en hechos reales, cuenta la historia de un humilde abogado de Brooklyn que defiende con convicción los valores constitucionales por los que todo el mundo debe ser juzgado, incluso si se trata de un espía ruso durante la Guerra Fría. La situación le granjeará muchas enemistades, viéndose afectada su familia y su estabilidad laboral.

Donovan es un hombre corriente que trata de hacer lo correcto. Es el prototipo de héroe cotidiano que le va como anillo al dedo a Hanks. Por su parte, Mark Rylance interpreta con maestría al lacónico y pragmático Rudolf Abel, en un papel que le ha valido un merecido Óscar. El resto del reparto está conformado por actores poco conocidos, con la excepción de Alan Alda.

Matt Charman y los hermanos Coen firman un guión que huye de simplificaciones entre buenos y malos. Coloca al prisionero ruso al mismo nivel que al norteamericano que ha corrido la misma suerte en territorio enemigo. Ambos son meros protagonistas accidentales en un conflicto entre dos grandes potencias. A nivel técnico, el film es irreprochable. En Hollywood bordan la ambientación de este tipo de producciones clásicas y aquí ofrecen una generosa construcción de decorados.

La cinta reflexiona sobre las ambigüedades del tratamiento de la ley y la búsqueda de unos determinados intereses sin tener en cuenta a las personas. Visualmente constata la disparidad entre la opresión que representa el muro de Berlín, ciudad en la que se lleva a cabo la negociación, y el puente que da nombre al largometraje.

El puente de los espías (fotograma)