3,5 estrellas
7
Sophie Scholl (Los últimos días)
Título original: Sophie Scholl: Die letzten Tage
Año: 2005
País: Alemania
Duración: 120 min.
Género: Drama, Biográfico
Categoría: Películas cristianas
Edad: +13
Director: Marc Rothemund
Guión: Fred Breinersdorfer
Música: Reinhold Heil, Johnny Klimek
Fotografía: Martin Langer
Reparto: Julia Jentsch, Alexander Held, Fabian Hinrichs, Johanna Gastdorf, André Hennicke, Florian Stetter

Alemania, 1943. Varias personas, mayoritariamente del ámbito universitario, están organizadas en un movimiento denominado la Rosa blanca, con el fin de ofrecer resistencia al Tercer Reich. Como miembros del grupo figuran Sophie y su hermano Hans. Ambos serán detenidos por la Gestapo y sometidos a un interrogatorio, tras introducir, clandestinamente, cientos de panfletos en la Universidad de Múnich.

De un tiempo a esta parte, el cine alemán ha venido denunciando abiertamente el Holocausto, con títulos como el El noveno día -estrenado poco antes-, entre otros. Siguiendo esta línea, la película se basa en la historia real de Sophie Scholl, cuyo heroísmo había dado lugar a otras versiones fílmicas precedentes. De la mano del director Marc Rothemund, esta cinta se centra en el duro procedimiento perpetrado contra una joven protestante, de firmes convicciones cristianas.

Aunque, en un primer momento, Sophie niega su implicación con los hechos de los que le acusan, más adelante efectuará una valiente defensa de la dignidad del ser humano, dando la réplica a su interrogador. Pese a su clara situación de debilidad, mostrará una entereza desconcertante para su interlocutor, exponiendo que la conciencia está por encima de la ley, porque las normas cambian, pero la conciencia permanece. Su reflexión converge con los argumentos de Tomás Moro en Un hombre para la eternidad, mientras que su fortaleza también recuerda a La pasión de Juana de Arco, del danés Carl Theodor Dreyer.

El guión fue escrito por Fred Breinersdorfer, partiendo de las actas del proceso y de los datos aportados por testigos directos. El relato pone de manifiesto la oposición de algunos germanos al nazismo, a la vez que señala el poco conocimiento de la población acerca de lo que estaba aconteciendo en los campos de concentración. Asimismo, la propuesta sitúa la fe como fuente del idealismo de Sophie y como su pilar frente al miedo.

El largometraje estuvo nominado al Óscar, en la categoría de habla no inglesa, y fue premiado con el Oso de Plata, en el Festival de Berlín, a mejor director y mejor actriz. Este último galardón reconoció la convincente labor de la intérprete alemana Julia Jentsch, como protagonista.

Sophie Scholl (Los últimos días) (fotograma)